Espectáculos

Dos creadoras artesanales mexicanas exhibirán sus obras en evento parisino de arte y diseño

Publicado

el

Dos artesanas mexicanas presentarán sus creaciones en la Bienal Internacional de Arte y Diseño en París. Marlen Martínez, originaria de Villa de Allende en el Estado de México, mostrará un textil, mientras que Gabriela Ziranda de Michoacán expondrá una pieza elaborada en cobre. Ambas obras forman parte de las 100 piezas seleccionadas para la exhibición “El Banquete” en el Grand Palais de París.

Evento internacional de artesanía

Esta séptima edición de la Bienal Révélations 2025 se desarrollará del 21 al 25 de mayo en el recientemente restaurado espacio parisino. Reunirá a casi 500 creadores de aproximadamente 30 naciones, mostrando innovaciones en disciplinas como cerámica, vidrio, textiles, madera y metal. Las representantes de México participan junto a artesanos de Colombia, Chile, Cuba, Ecuador y Perú.

Importancia cultural y económica de la artesanía

Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano, destacó que “se van a mostrar piezas de excelencia. En el caso de México tenemos a dos artistas con piezas de enorme trascendencia, entendiendo que detrás de cada pieza artesanal hay una historia de la profesión familiar, hay técnicas ancestrales, y capacidad de ser un acto cultural, que en sí lo es, pero también para poder abrir mercados y poder estar al tú a tú con otras expresiones culturales de muchos países”.

El programa de cooperación cultural iberoamericano busca posicionar el arte popular en un espacio relevante. Vargas mencionó que “existen problemas comunes y desafíos comunes en Iberoamérica, pero también hay soluciones comunes” y destacó la importancia de la Agenda iberoamericana de las artesanías, que establece estrategias para el sector.

Apoyo a artesanos durante la pandemia

El coordinador recordó que “en el tiempo del confinamiento derivado de la pandemia el programa de artesanías pudo construir muchos espacios para el sector, desde poder acercar medicamentos, comprar materia prima, hasta vender los productos finales”. Esta iniciativa ayudó a mantener activa la producción artesanal en momentos críticos.

La participación mexicana fue seleccionada por Fonart mediante un proceso curatorial que valoró la riqueza de las técnicas ancestrales y su relevancia cultural. El textil representa “el mensaje implícito con relación a toda esta enorme batalla que ha dado México y muchos países alrededor de la apropiación cultural”. Por su parte, las piezas de cobre destacan por su dificultad técnica y su carácter único en el contexto mundial.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En tendencia

Salir de la versión móvil