Medida de compensación aprobada por autoridad italiana
La compañía de moda de alta gama Dior se comprometió a invertir 2 millones de euros durante un periodo de cinco años para beneficiar a empleados afectados por situaciones de explotación laboral en Italia. Esta decisión fue comunicada por el organismo regulador italiano AGCM, quien concluyó el análisis sobre las operaciones de ciertas unidades del grupo.
Resolución sin sanciones formales
El procedimiento que evaluaba posibles prácticas comerciales engañosas en tres entidades de Dior relacionadas con entornos laborales ilegales en sus talleres de producción “finalizó sin evidencia de incumplimientos”, según declaraciones oficiales del ente Antimonopolio, aunque se aceptaron las medidas propuestas por la empresa.
Detalles del plan de acción
Entre las acciones comprometidas se encuentra una aportación económica que se utilizará en programas destinados a “detectar a personas afectadas por explotación laboral y facilitar su protección, capacitación y reinserción laboral”, detalló el organismo supervisor. Esta iniciativa también permitirá la participación de otras firmas del sector textil que operan en territorio italiano.
Se contempla además “la actualización de documentos sobre responsabilidad corporativa, nuevos protocolos para la evaluación de proveedores y mayor supervisión interna”. El portal del regulador incluyó que se implementarán “capacitaciones internas sobre normativa de defensa al consumidor para empleados de mercadotecnia, además de entrenamiento externo para proveedores sobre legislación laboral y principios éticos establecidos en el código de conducta de la empresa”.
Contexto de la revisión
La revisión incluyó a tres compañías del conglomerado Dior (Christian Dior Couture S.A., Christian Dior Italia S.r.l. y Manufactures Dior S.r.l.) junto con otras del grupo Armani. El proceso inició en julio de 2024 tras la intervención de la Fiscalía de Milán sobre varias organizaciones de ambos imperios de lujo por irregularidades en su cadena productiva.
Según información proporcionada por la AGCM, los proveedores de ambas marcas mantenían a empleados bajo condiciones laborales ilegales, incluyendo “jornadas excesivas, salarios inadecuados y carencias en seguridad”. La investigación se centró en “posibles declaraciones engañosas sobre responsabilidad social, específicamente en relación a condiciones laborales y cumplimiento normativo en sus proveedores”.
“El precio del modelo de bolso de piel marcado con el código PO312YKY, que cuesta a los clientes 2600 euros en la tienda, Dior lo pagaba a 53 euros por comprarlo en la fábrica de trabajadores chinos”, aseguró entonces el diario Corriere della Sera.