Salud

Químico presente en utensilios domésticos asociado a más de 350 mil fallecimientos anuales por problemas cardiovasculares, revela investigación

Publicado

el

Un análisis publicado en la revista eBiomedicine establece una conexión entre el DEHP (di-2-etilhexilftalato) y más de trescientas cincuenta mil muertes relacionadas con afecciones cardíacas registradas a nivel mundial durante 2018. Este compuesto se emplea comúnmente en la fabricación de envases plásticos utilizados cotidianamente para conservar alimentos.

Origen y alcance del estudio

La investigación, que evaluó información sanitaria y ecológica de 200 naciones, determinó que el 13.5% de las defunciones cardiovasculares en adultos entre 55 y 64 años podría estar relacionada con la exposición a este compuesto. Elementos plásticos como envases, perfumes o juguetes podrían contribuir a acelerar el deterioro de la salud.

Características de los ftalatos

Conocidos como “químicos omnipresentes”, los ftalatos se utilizan para otorgar elasticidad a plásticos presentes en envases alimentarios, productos de higiene, suelos de vinilo y juguetes infantiles. Sin embargo, estos compuestos se dispersan con facilidad en el entorno y pueden ingresar al organismo a través del aire o los alimentos.

“Se sabe que los ftalatos alteran la testosterona”, afirmó Trasande y aclaró que niveles bajos de esta hormona en hombres están relacionados con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca.

Impacto geográfico desigual

Las zonas más afectadas son aquellas con mayor concentración de industrias plásticas, principalmente en Asia Oriental, Oriente Medio y Asia del Sur, que juntas registraron casi el 73% de las muertes vinculadas al DEHP en 2018. África presentó el 30% de los casos, evidenciando una exposición significativa incluso en regiones en desarrollo.

Efectos más allá del sistema cardíaco

Estudios anteriores han encontrado relación entre la exposición a ftalatos y diversas condiciones como malformaciones genitales en niños, reducción del recuento espermático, obesidad infantil, asma y ciertos tipos de cáncer. Investigaciones previas en Estados Unidos estimaban que estos compuestos podrían estar asociados a más de 100,000 muertes prematuras anuales en ese país.

Recomendaciones para reducir la exposición

  • Evitar calentar alimentos en recipientes plásticos debido a que el calor incrementa la liberación de ftalatos
  • Preferir envases de vidrio, acero inoxidable o cerámica para almacenar alimentos
  • Optar por productos frescos en lugar de enlatados o ultraprocesados
  • Utilizar productos de limpieza sin fragancia
  • Evitar plásticos marcados con los números 3, 6 y 7

“Evita los plásticos tanto como puedas”, enfatizó Trasande.

El especialista también recomienda reducir el consumo de comida rápida, ya que suelen emplear empaques con altos niveles de ftalatos. El Consejo Americano de Química, representante de la industria, no respondió a las conclusiones del estudio pero aseguró promover el uso de otros ftalatos como el DINP y el DIDP.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En tendencia

Salir de la versión móvil