La Zona Arqueológica de Teotihuacán permite nuevamente el acceso a la Pirámide de la Luna, después de culminar labores de mantenimiento y mejoras en protocolos de seguridad. La Secretaría de Cultura federal, en coordinación con el INAH, anunció este lunes 19 de mayo de 2025 la reapertura del recinto.
“Para garantizar la preservación del sitio y la integridad de los asistentes, el recorrido se limitará exclusivamente al primer nivel de la estructura”, explicó la institución encargada del cuidado del patrimonio cultural.
Historia milenaria de una de las ciudades más importantes de Mesoamérica
Teotihuacán, conocida como ‘La Ciudad de los Dioses’, alcanzó su máximo esplendor en el periodo clásico, albergando una población superior a cien mil personas. Entre sus construcciones más representativas se encuentran la Pirámide del Sol, la Ciudadela, el Palacio de Quetzalpapálotl y la Pirámide de la Serpiente Emplumada.
Los estudios indican que la edificación de este asentamiento comenzó alrededor del siglo I antes de Cristo, con la construcción de la Pirámide del Sol. Hacia el siglo III después de Cristo, el lugar se consolidó como un importante centro urbano.
Origen mitológico y decadencia del sitio arqueológico
Según versiones indígenas registradas durante la época de la llegada de los europeos, la ciudad fue construida por seres divinos llamados quinanatzin, considerados gigantes durante el periodo del segundo sol.
El declive de la ciudad se registró alrededor del año 750, probablemente por la combinación de una sequía prolongada y el crecimiento de otras urbes mesoamericanas, lo que condujo a su progresivo abandono.