Un análisis del politólogo Javier Rosiles Salas sugiere que el régimen político mexicano comienza a experimentar cambios significativos después de siete años de la llamada Cuarta Transformación. Estos ajustes, que podrían alterar la forma en que se accede al poder político, aún deben demostrar su profundidad y alcance.
La complejidad del concepto de régimen político
El término ‘régimen’ a menudo se confunde con ‘gobierno’, pero su significado es más profundo. Según el politólogo argentino Guillermo O’Donnell, el régimen político está definido por patrones formales e informales que determinan quiénes pueden acceder a posiciones de gobierno, los recursos que pueden utilizar y las instituciones a través de las cuales ocurre este acceso.
¿Ha habido una verdadera transformación?
Según Rosiles Salas, hasta ahora no se ha producido un cambio fundamental del régimen político mexicano. Aunque se han implementado diversas reformas y modificaciones en políticas públicas, los canales de acceso al poder siguen siendo similares a los anteriores, con características y condiciones prácticamente idénticas.
Primeros indicios de cambio
La reforma judicial aprobada en 2025 parece ser uno de los primeros elementos que podrían indicar una modificación en los mecanismos de acceso al poder, especialmente en el Poder Judicial. Esta reforma alteró los canales de selección de ministros de la Suprema Corte, permitiendo el ingreso de nuevos actores que difícilmente hubieran accedido bajo el anterior sistema de cuotas partidistas.
Posibles reformas electorales futuras
La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado una posible reforma electoral que podría eliminar las listas de representación proporcional (conocidas como plurinominales) y establecer un sistema de diputados de primera minoría. En esta propuesta, los representantes serían elegidos basándose en su desempeño electoral en distritos específicos, no a través de listas cerradas.
“El problema son las listas de plurinominales. Entonces, ¿qué quiere decir eso? Supongamos que una persona, Juan Pérez, es candidato de un partido político al distrito 1 de la Ciudad de México. Gana el de ese partido político, pero en segundo lugar, muy cerca, quedó Pedro López de otro partido político”, ejemplificó la presidenta.
La mandataria destacó las ventajas de esta reforma, argumentando que obligaría a todos los aspirantes a realizar campaña directamente en los distritos, en lugar de obtener representación sin contacto directo con los ciudadanos.
El futuro del proceso de transformación
Aunque han surgido algunos indicios de cambio en el régimen político mexicano, queda por ver si estos serán suficientes para constituir una verdadera transformación. Según Rosiles Salas, el resultado final dependerá de la profundidad y alcance de las reformas, y si estas llegan a modificar efectivamente los mecanismos de acceso al poder y benefician al desarrollo democrático y social del país.