Internacional

Durante gestión de López Obrador, México canalizó 5.9 millones de pesos a empresa cubana para proyectos científicos, a pesar de reducir apoyos a ciencia nacional

Publicado

el

Entre 2022 y 2024, el gobierno federal transfirió 5 millones 937 mil pesos a Neuronic Mexicana, S.A. de C.V., representante en México del Laboratorio AICA del gobierno cubano, para desarrollar investigaciones científicas en salud, revelan documentos oficiales. Este financiamiento ocurrió en paralelo al recorte de recursos a instituciones mexicanas dedicadas a investigación y cultura.

Financiamiento directo a empresa cubana

Los montos fueron asignados mediante el programa F003 del extinto Conahcyt, bajo la figura de “Proyectos por encargo del Estado”, que permite seleccionar iniciativas sin necesidad de convocatoria pública. Según los lineamientos de 2021, esta modalidad aplica cuando los proyectos “estén relacionados con la Agenda de Estado”.

Los recursos se destinaron a cuatro investigaciones sobre Alzheimer, incluyendo estudios sobre Cneuro 201 y otros compuestos, con montos individuales que oscilaron entre 1.2 y 1.8 millones de pesos por proyecto. Hasta junio de 2023, se habían ejercido 4.6 millones de pesos, quedando disponible un millón adicional para completar el convenio.

Contexto de recortes a ciencia mexicana

Esta inversión coincidió con la eliminación de 109 fideicomisos que financiaban programas científicos y culturales en México, medida justificada por el gobierno anterior como estrategia contra la corrupción. Como resultado, se redujo en 80% el número de becas para estudios de posgrado en el extranjero, registrando el nivel más bajo en una década.

Colaboración estratégica con Cuba

El apoyo a la empresa cubana se enmarca en la alianza fortalecida tras la visita oficial de Miguel Díaz Canel a México en 2021, enfocada en cooperación en biotecnología y armonización sanitaria. Además del financiamiento científico, México compró medicamentos y vacunas a empresas cubanas por más de 600 millones de pesos, incluyendo dosis de la vacuna Abdala y productos con problemas de calidad.

Según convenios, los resultados de las investigaciones son propiedad intelectual compartida entre el gobierno mexicano y la empresa cubana, con posibilidad de establecer acuerdos para explotar comercialmente los desarrollos obtenidos.

Respuesta oficial

“Se asignaron recursos cumpliendo la normativa vigente, el término ‘encargo de Estado’ está considerado en los lineamientos del programa. Se trata de una forma de referir que el proyecto se asignó por invitación”, explicó la Secretaría de Ciencia, que sustituyó al Conahcyt. La dependencia señaló que los resultados finales de los proyectos aún están en proceso de evaluación.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En tendencia

Salir de la versión móvil