Estudio económico alerta sobre consecuencias negativas
Un informe elaborado por el departamento de investigación económica de BBVA México ha advertido que la posible aplicación de un impuesto a las remesas provenientes de Estados Unidos afectaría un mercado consolidado como es el actual sistema formal de transferencias.
El análisis destaca que esta medida legislativa en proceso de discusión en el país norteamericano podría generar un desplazamiento de migrantes hacia métodos alternativos para el envío de recursos, incluyendo opciones no reguladas que ponen en riesgo la seguridad financiera de los destinatarios.
Alternativas formales e informales identificadas
Según el documento, existen tres vías principales que podrían tomar los emisores de remesas para evadir el cobro del impuesto: solicitar apoyo de contactos con residencia legal en Estados Unidos, utilizar mecanismos bancarios mediante transferencias entre instituciones, o recurrir a canales no oficiales.
El estudio también menciona opciones consideradas informales pero permitidas legalmente, tales como servicios de intermediación con comisiones, adquisiciones electrónicas de bienes y servicios pagados desde EU y entregados en territorio mexicano, y comercialización de saldos en tarjetas prepagadas.
Posible participación de grupos criminales
“Si el gravamen incentiva el uso de canales informales no legales para el envío de dinero, y éstos se fortalecen, podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades. Es decir, la actual propuesta de ley podría afectar un mercado eficiente, competitivo, formal y legal”, refirió textualmente el análisis.
Impacto limitado en flujos totales
Carlos Serrano, encargado del área económica de BBVA México, señaló que aunque exista esta propuesta fiscal, no necesariamente se reduciría la cantidad de recursos que reciben las familias mexicanas, ya que existen múltiples mecanismos alternativos de transferencia.
El especialista indicó que la medida estaría orientada principalmente hacia la población migrante sin documentos oficiales que envía dinero a sus lugares de origen. Destacó que del total de remesas que recibe México, el 97% proviene de Estados Unidos, lo que posiciona al país como el más dependiente de estos flujos a nivel global.
Evaluación del impacto regional
El estudio calcula que aproximadamente cuatro millones de mexicanos no documentados en Estados Unidos serían el grupo potencialmente afectado por el impuesto del 5%. Esto elevaría el costo de enviar 350 dólares de 6 a 23.5 dólares.
En un escenario extremo, los estados que sufrirían mayores reducciones en los montos recibidos serían Tamaulipas (-4.4%), Guerrero (-4.3%), Puebla (-3.6%), Oaxaca (-3.6%) y Veracruz (-3.4%).
Posición crítica frente a la propuesta
El documento de BBVA Research sostiene que aunque el impacto económico directo en México sería moderado, la iniciativa se considera injusta, regresiva y contraria a acuerdos internacionales previamente establecidos.