La inflación global persistente desde la pandemia ha extendido su impacto hasta 2025, intensificada por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que la inflación en abril alcanzó el 2,2%, superando expectativas iniciales de ser un fenómeno temporal.
Cómo la inflación erosiona el poder de compra
El dinero acumulado sin movimiento sufre una devaluación progresiva al incrementarse los precios de bienes y servicios. Por ejemplo, 1.000 euros ahorrados con una inflación anual del 3% equivaldrán solo a 970 euros en capacidad de compra al año siguiente. “Aunque la cantidad nominal de dinero sigue siendo la misma, su valor real, es decir, lo que puedes comprar con él, disminuye”, explican especialistas financieros.
Recomendaciones de expertos para proteger los ahorros
Profesionales de Bankinter y BBVA recomiendan tres acciones clave: invertir activamente, planificar a largo plazo y distribuir los riesgos mediante diversificación de inversiones.
- Inversión activa: Mantener el capital estancado representa un riesgo mayor que la propia volatilidad del mercado. Opciones como acciones, inmuebles o criptomonedas ofrecen oportunidades de crecimiento, aunque se requiere análisis previo y asesoramiento especializado.
- Visión estratégica a largo plazo: Construir estabilidad económica requiere planeación meticulosa y horizonte temporal amplio.
- Diversificación de portafolio: Evitar concentrar recursos en un solo activo, por seguro que parezca, protege contra pérdidas catastróficas.
“En el caso de no saber qué hacer con tu dinero, siempre puedes recurrir a entidades expertas en estos movimientos. Estos estudian el mercado con mucha más profundidad, teniendo un mayor conocimiento en la materia”