Avances y pendientes en regulación financiera
La reforma a la Ley del Mercado de Valores, aprobada en diciembre de 2023, busca facilitar el acceso de empresas pequeñas y medianas al sistema bursátil mediante emisiones simplificadas. Sin embargo, estos mecanismos aún requieren aprobaciones regulatorias para operar en México.
Según el presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), Álvaro García Pimentel, faltan dos aspectos clave: la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) debe modificar los manuales internos de las bolsas para admitir estas emisoras, y se necesita la publicación de la regulación secundaria sobre productos estructurados.
Beneficios potenciales para sector financiero
El presidente de la AMIB destacó que “este vehículo que ha diseñado la autoridad va a ser muy flexible para permitir la inversión exclusivamente para inversionistas institucionales y calificados”, durante el Foro de Fondos 2025.
Guillermo Zamarripa, líder de la Asociación Mexicana de Afores, señaló que ya se publicaron en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) disposiciones financieras para que las Administradoras de Fondos para el Retiro (afores) puedan invertir en estas emisoras simplificadas.
Expectativas del sector empresarial
Entre las empresas interesadas en utilizar este mecanismo se encuentran las sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes). Javier Garza Hoeffer, presidente de la Asociación de Sofomes en México (Asofom), mencionó que “tenemos muchas sofomes con carteras muy interesantes, con mecanismos muy probados que pueden acceder inmediatamente a las emisiones”.
Desarrollo de fondos de cobertura
Paralelamente, la reforma a la Ley de Fondos de Inversión, publicada a finales de 2023, busca establecer los fondos de cobertura (hedge funds) en México, aunque también espera su regulación secundaria. El presidente de la CNBV, Jesús de la Fuente Rodríguez, indicó que “seguimos revisando el marco regulatorio secundario para robustecerlo y fomentar una mayor inclusión y educación financiera”.
Aron Brener, subdirector de Operaciones de Derivados MexDer de la Bolsa Mexicana de Valores, destacó el potencial de estos fondos para generar liquidez, mencionando que “hemos visto en países como Brasil que la liquidez es impulsada por los hedge funds, principalmente en mercados de derivados”.