Internacional

Descubren innovadora técnica de comunicación a distancia en chimpancés salvajes de Guinea-Bissau

Publicado

el

Un fenómeno inédito ha sido observado entre poblaciones de chimpancés en la selva de Guinea-Bissau, África, según revela un estudio científico. Investigadores holandeses y alemanes han documentado cómo estos primates emplean piedras para generar sonidos que interpretan como un sistema avanzado de comunicación intergrupal.

Descubrimiento mediante cámaras trampa

El hallazgo, producto de cinco años de investigación liderados por la Universidad de Wageningen y el Centro Alemán de Investigación de Primates, se logró gracias a dispositivos de monitoreo instalados en cinco puntos estratégicos de una reserva natural. El equipo, encabezado por la investigadora Sem van Loon, observó cómo los machos adultos realizaban un comportamiento específico: golpear piedras contra troncos de árboles, dejando acumulaciones de rocas en la base de los mismos.

Un nuevo patrón de comunicación

Este comportamiento, denominado “tamborileo asistido por piedras”, representa una variante del clásico tamborileo con extremidades sobre raíces huecas. Sin embargo, presenta una secuencia distinta: inicia con fuertes vocalizaciones seguidas de un breve silencio antes del impacto de las piedras contra los árboles. “Podría tratarse de una estrategia para que el sonido viaje más lejos que las formas habituales de comunicación dentro del grupo”, explicó Van Loon.

Transmisión cultural entre primates

Lo que diferencia este comportamiento de otros instintivos es que se transmite de generación en generación. Los jóvenes observan y replican las acciones de los adultos, demostrando un proceso de aprendizaje social. Marc Naguib, especialista en Ecología del Comportamiento y coautor del estudio, destacó que “esto ilustra que la cultura no es exclusiva de los humanos y que estos comportamientos también deben tenerse en cuenta en la conservación de la naturaleza”.

Implicaciones científicas

Los expertos señalan que este descubrimiento plantea nuevas interrogantes sobre los orígenes de la cultura en especies no humanas. Además, representa uno de los pocos casos documentados donde herramientas son utilizadas con fines comunicativos, más allá de la búsqueda de alimento. El estudio publicado en la revista Biology Letters (DOI: 10.1098/rsbl.2025.0053) sugiere la necesidad de investigar más profundamente la variación espacial e individual de este comportamiento.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En tendencia

Salir de la versión móvil