Alerta médica sobre resistencia a medicamentos
Una especialista de Reynosa ha lanzado una advertencia sobre la creciente resistencia bacteriana a antibióticos, fenómeno que amenaza la eficacia de tratamientos médicos esenciales. La Dra. Yirla Paola García López, autora del análisis, destaca que este problema podría convertir infecciones menores en situaciones fatales si no se toman medidas inmediatas.
Factores que aceleran la resistencia
La médica señala varios factores que contribuyen a esta crisis: la proliferación de superbacterias, la aparición de enfermedades nuevas, los cambios estacionales y el uso incorrecto de antibióticos por parte de la población. En México, el problema se agrava por la alta tasa de automedicación, con aproximadamente 80% de personas que recurren a medicamentos sin prescripción médica.
“La resistencia a los antibióticos es una de las amenazas más graves para la salud pública mundial”, advierte la especialista. Otro factor preocupante es el mal manejo de residuos farmacéuticos, que permite que los antibióticos lleguen al medio ambiente y favorezcan la mutación de bacterias resistentes.
Casos críticos en territorio nacional
La nota menciona un alarmante brote de Klebsiella oxytoca en instituciones médicas del Estado de México, responsable de la muerte de 13 menores y hospitalización de siete más. Esta bacteria, resistente a múltiples tratamientos, afecta principalmente a pacientes con sistemas inmunológicos debilitados. Las investigaciones apuntan a posible contaminación en soluciones nutricionales intravenosas, lo que provocó que Cofepris suspendiera su distribución.
Consecuencias en salud y economía
La especialista detalla que las infecciones resistentes complican procedimientos médicos comunes y incrementan la mortalidad, especialmente en adultos mayores. Se proyecta que para 2050, más de 10 millones de personas podrían fallecer anualmente por esta causa a nivel global. En el aspecto económico, las pérdidas podrían superar los 100 billones de dólares por tratamientos prolongados y medicamentos más costosos.
Medidas de prevención y acción colectiva
Entre las recomendaciones, se destacan: evitar la automedicación, no compartir antibióticos, completar tratamientos prescritos y desechar adecuadamente medicamentos vencidos. Para los profesionales de la salud, se recomienda prescribir solo cuando sea necesario y promover buenas prácticas en establecimientos médicos. La doctora concluye que “solo a través de un esfuerzo colectivo podremos garantizar que los antibióticos sigan siendo efectivos”.