En medio de la celebración de su tercera Cumbre Climática, Panamá enfrenta cuestionamientos por revelar planes de exploración de hidrocarburos en el Caribe. Mientras el país alberga a más de 1.000 delegados de 198 naciones preparándose para la próxima COP, organizaciones ambientales denuncian la contradicción de un gobierno que promueve la acción climática pero evalúa iniciar procesos de extracción petrolera.
Información oculta y anuncios en Texas
Lilian González Guevara, líder del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM), destacó la falta de transparencia: “El anuncio oficial no existió”, denunció, recordando que Juan Manuel Urriola, encargado de Energía, expuso el tema durante una conferencia en Texas. La única evidencia fue un mensaje en Instagram de la Secretaría Nacional de Energía donde se menciona que “los estudios sísmicos han finalizado y están en proceso de evaluación”.
Protestas y contradicciones gubernamentales
La noticia coincide con el aniversario de las protestas de 2023 que detuvieron la explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica. Mientras Panamá impulsa iniciativas como la expansión del Parque Nacional San San Pond Sank, grupos pesqueros artesanales expresan su preocupación. Marta Machazek, presidenta de la Unión de Pescadores Artesanales Bocatoreños, señaló que “no hay planes de manejo ni consulta ciudadana”, lo cual “viola los derechos humanos de las comunidades costeras”.
Respuesta oficial y contexto regional
Mediante un comunicado, la Secretaría Nacional de Energía aclaró que se trata de “un proceso técnico de análisis” sobre datos sísmicos de 2017-2018 obtenidos bajo el gobierno de Juan Carlos Varela. Rechazan la existencia de convenios con Ecopetrol, aunque admiten “intercambios informativos con autoridades vecinas”. Carolina Sánchez, vocera de la Red del Gran Caribe Libre de Fósiles, advierte que la experiencia de Guyana, cuyo PIB creció 184% tras descubrir petróleo en 2015, genera presión sobre otros países, incluyendo Surinam y República Dominicana.
Legado ecológico en riesgo
Panamá ha demostrado liderazgo ambiental al ratificar el Tratado de Alta Mar y adherirse a la moratoria de minería en fondos marinos. González enfatizó: “Queremos elevar una alerta oportuna para prevenir daños ecológicos”, especialmente en regiones como Coiba, parte del Corredor Marino Pacífico del Este Tropical, área con uno de los mayores niveles de endemismo global.
“Panamá también está explorando la posibilidad de extraer petróleo y gas en alta mar al norte de Colón; los estudios sísmicos han finalizado y están en proceso de evaluación”