Salud

Extractos vegetales y su potencial para combatir infecciones virales emergentes

Publicado

el

Conferencia magistral sobre compuestos naturales antivirales

La investigadora Guadalupe Ayora Talavera presentó una conferencia magistral titulada “Los productos naturales de la región sureste: 20 años en la búsqueda de compuestos naturales con actividad antiviral” en el Gran Museo del Mundo Maya. El evento formó parte de la 20a. Reunión Internacional de Investigación en Productos Naturales, que rindió tributo al doctor Luis M. Peña Rodríguez.

Descubrimientos sobre plantas con propiedades antivirales

Durante su ponencia, la especialista en virología reveló los resultados de más de dos décadas de investigación sobre el potencial de las plantas del sureste mexicano como fuentes de compuestos con acción antiviral. Ayora Talavera destacó que el desarrollo de tratamientos para enfermedades virales sigue siendo un reto significativo, ya que en el mercado solo existen alrededor de cien antivirales aprobados en Estados Unidos, y muchos virus emergentes carecen de opciones terapéuticas específicas.

Ensayos experimentales y resultados prometedores

Los estudios se centraron en la evaluación de extractos vegetales, analizando su capacidad para interferir en diferentes etapas del ciclo viral: unión, entrada, replicación y liberación de partículas. Desde 2008, se han probado diversas especies vegetales, entre ellas Hypericum silenoides (sangrenaria o hierba de San Juan), Ardisia sp. (pimienta de monte), Rhoeo discolor (maguey morado) y aloe vera. Algunas pruebas mostraron que ciertos extractos lograron inhibir la replicación del virus de la influenza, con eficacia dependiente de la cepa.

Hallazgo del compuesto EPZ y su acción antiviral

Uno de los descubrimientos más relevantes fue el del compuesto EPZ, derivado de la planta Diospyros anisandra, conocida localmente como k’áa-kalche’ o xnob che. Esta especie, endémica de Yucatán, Guatemala y Cuba, demostró efectividad contra múltiples cepas de influenza, actuando principalmente sobre el proceso de replicación viral.

Nuevas direcciones en la investigación antiviral

La investigadora resaltó la importancia de continuar explorando recursos naturales debido a la resistencia viral y la escasez de terapias efectivas. Subrayó el potencial de la biodiversidad mexicana para contribuir al desarrollo de nuevos agentes antivirales. Actualmente, se están abordando estudios sobre el SARS-CoV-2 y arbovirus como el dengue, zika y chikungunya. Además, alertó sobre la emergencia del virus H5N1, responsable de la gripe aviar, que ha provocado muertes en el país, incluyendo recientemente a una menor.

Llamado a la colaboración interdisciplinaria

La conferencia finalizó con un llamado a fortalecer la investigación interdisciplinaria y a aprovechar la riqueza natural del sureste de México como alternativa para ampliar las opciones terapéuticas contra enfermedades virales.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En tendencia

Salir de la versión móvil